
(Ruanas Hermanas Ritak'uwa)
Este proyecto nace del encuentro entre la lana, el viento, la roca y la presencia del cóndor en la Sierra Nevada del Güicán, Boyacá. Inspiradas en esta geografía y en la presencia de estas aves, Ruanas Hermanas Ritak'uwa son más que piezas textiles: son cuerpos de montaña, extensiones de un paisaje en transformación, una manera de experimentar el vínculo entre el ser humano y su entorno. Blancas y negras, como las plumas del cóndor andino, estas ruanas fueron creadas mediante fieltro húmedo, un proceso en el que la lana cruda, el agua y la fricción se combinan para generar una fibra compacta y resistente. No están tejidas, sino formadas por la presión del cuerpo sobre la materia, evocando el gesto primitivo de pisar la lana, un acto que conecta con antiguas prácticas de transformación textil en el mundo rural.
Cada ruana lleva el nombre de una cumbre: Ritak'uwa Blanco y Ritak'uwa Negro, reflejando la dualidad presente en la naturaleza. Estas piezas no solo evocan la imagen de los nevados, sino que también aluden a la presencia del cóndor como guardián del páramo y mensajero entre los mundos.

El nombre Ritak'uwa proviene de la lengua y el pensamiento del pueblo U'wa, habitantes ancestrales de la Sierra Nevada del Güicán y del territorio que hoy se extiende entre Boyacá, Santander, Arauca y Norte de Santander. En su cosmovisión, los nevados son entidades sagradas que conectan los mundos espirituales y terrenales, y Ritak'uwa es la denominación de una de estas montañas tutelares. Para los U'wa, la relación con el territorio no es solo física sino espiritual: las montañas, los ríos y las aves como el cóndor forman parte de un equilibrio que debe ser preservado.
Vestirlas es encarnar la montaña y el vuelo, es activar un vínculo entre el cuerpo humano y el espacio que habita. A través de este díptico textil, las Ruanas Hermanas Ritak'uwa se convierten en una ofrenda al cóndor, a su persistencia y a su memoria en el territorio.








